Ir al contenido principal

7 de noviembre de 2024. La Universidad de Oviedo y su spin-off Plexigrid han firmado este jueves el convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Plexigrid, destinada a promover la investigación y la innovación en la digitalización y monitorización de los sistemas de distribución eléctrica. El acuerdo, rubricado por el rector de la institución académica asturiana, Ignacio Villaverde, y el director de Software de la empresa, Enrique Riesgo, en representación de su consejero delegado, Alberto Méndez, tiene una vigencia de cuatro años y una inversión inicial de 120.000 euros hasta 2027.

De izquierda a derecha: Adriana Suárez, Inés Suárez-Ramón, Susana Luque, Enrique Riesgo, Ignacio Villaverde, Pablo Arboleya, Verónica Cañal, Jorge García, Santiago Fernández

Plexigrid, la empresa asturiana de deep tech dedicada a la digitalización de redes eléctricas para la transición energética, acometerá la construcción del centro de control de la red de distribución flexible más avanzado del mundo en Asturias. 

Los sistemas de control de las redes de distribución eléctrica se diseñaron hace décadas para un sistema energético centralizado y controlable, basado en flujos de energía muy predecibles desde las centrales de generación hasta las ciudades y los consumidores finales. 

Sin embargo, la transición energética trae consigo descentralización, intermitencia y complejos flujos bidireccionales de energía. 

Esto plantea el mayor reto tecnológico para los operadores de redes de distribución eléctrica en décadas. Se trata de lograr la visualización en tiempo real, la inteligencia y el control de los millones de nodos y líneas que componen sus sistemas, así como la coordinación automática de una amplia variedad de cargas flexibles, todo ello para evitar cuellos de botella y sobrecargas en la red. 

La revolucionaria tecnología de Plexigrid aporta precisamente estas nuevas superpotencias, convirtiendo el centro de control en el espacio central donde se implantan y operan estas innovaciones. 

En palabras del propio Pablo Arboleya: Esta cátedra será la primera de la Universidad de Oviedo financiada por una de sus propias spin-off. El paso inicial será establecer un laboratorio de última generación, el centro de control del futuro, diseñado para convertirse en un referente internacional. Estas instalaciones acogerán a empresas globales y académicos de primera línea, estableciéndose como un centro neurálgico para el futuro de la distribución eléctrica. 

El impacto de esta iniciativa no sólo contribuirá a la formación de cientos de ingenieros eléctricos, sino que destacará por la calidad de la gestión de redes que ofrecerán, posicionando a Asturias como centro mundial de conocimiento en redes inteligentes.