¿Sabía que el mayor consumidor de electricidad de un país es su red eléctrica?
Las empresas que transportan y distribuyen electricidad son, con diferencia, las mayores consumidoras de electricidad de cualquier país. ¿Por qué? Sencillamente, estas empresas tienen que hacer frente a las pérdidas de electricidad que se producen en sus redes. Cuando hablamos de pérdidas, incluimos las debidas a cuestiones técnicas relacionadas con el trabajo con tensiones e intensidades, y las pérdidas no técnicas, que incluyen, entre otras, el fraude.
Como usuario final de electricidad, puede pensar que esto no es realmente importante, pero si descubre que la electricidad se compra en el punto de generación, pero se entrega en su casa al final de la línea, empezará a darse cuenta de que usted, como usuario final, está pagando por toda la electricidad que se pierde en el sistema. De hecho, creo que mucha gente no es consciente de que nosotros, como usuarios finales de electricidad, estamos pagando en nuestra factura a quienes se conectan ilegalmente a la red.
Se lo explicaré con un ejemplo real
Un ciudadano español conectado en baja tensión, que necesite 4MWh/año en su casa, tendrá que pagar 4,6MWh ese año para conseguir los 4MWh que ha consumido. Este ciudadano pagará un 15% más en la factura de la luz para compensar la energía que se pierde en algún punto del sistema.
Cuando comprendí este punto, me surgió la siguiente pregunta, si mucha gente se pasa al autoconsumo o a las comunidades energéticas, ¿cómo podríamos diseñar una distribución media "justa" de las pérdidas eléctricas?
Supongo que este escenario añadirá más complejidad a un asunto ya de por sí complejo.
Tengo que decir que los reguladores de los países se han centrado realmente en trabajar con las pérdidas de electricidad durante años, incluyendo tarifas que incentiven las mejoras en este ámbito o intentando penalizar a aquellas redes que tienen pérdidas excesivas, pero es justo decir que han tenido y siguen teniendo dificultades para hacerse una idea clara y detallada de sus redes.
Los reguladores saben lo que ocurre a grandes rasgos. De hecho, obtener la cifra de energía perdida en el sistema es "fácil". Se toma la energía que se vende en la generación y se deduce la que se consume en el consumo (sumando todos los puntos de consumo). Las diferencias son las pérdidas en el sistema.
El problema para el regulador empieza precisamente aquí,
- ¿Cómo comparar manzanas con manzanas?
- ¿Es lo mismo una red rural gestionada por una pequeña distribuidora con una alta penetración del autoconsumo que una gran red urbana concentrada gestionada por un gran distribuidora?
Para resolver este problema, los reguladores de cada país deberían exigir un mayor nivel de detalle sobre el funcionamiento de los activos de cada empresa de distribución de electricidad, dándoles una visibilidad real de lo que ocurre en cualquier parte de las redes, incluida la energía perdida por razones técnicas y la energía perdida por razones no técnicas. Hasta hace poco, esta información era difícil de conseguir, pero ahora, con la tecnología de datos, es más fácil de lo que parece.
Fuentes:
- 2º Informe CEER sobre pérdidas de energía
- Regulador español CNMC para el valor de las pérdidas eléctricas.